miércoles, 27 de diciembre de 2017

El revolucionario blockchain sigue sin demostrar lo revolucionario que es

l fenómeno de las criptodivisas se ha disparado en los últimos meses, pero es la tecnología subyacente, la cadena de bloques o blockchain, la que lleva tiempo prometiendo verdaderas revoluciones en diversos ámbitos.
Esas revoluciones no se han producido a pesar de las promesas de los que evangelizan sobre este concepto, y como ocurre con otras "tecnologías del hype", la cadena de bloques sigue sin encontrar su sitio en nuestras vidas.

Los bancos siguen mandando

Cuando bitcoin apareció muchos lo vieron como la alternativa clara a los sistemas bancarios actuales. "Descentralizar el dinero" parecía por fin factible, lo que también haría que el coste de las transferencias económicas fuera cero y que éstas se realizaran de forma instantánea.
El problema es que pronto quedó claro que bitcoin no era la solución al problema: las limitaciones de su diseño han acabado siendo una barrera de momento infranqueable que ha hecho que sí aparezcan otras criptodivisas que traten de ofrecer opciones a los sistemas de pago tradicionales.
Ninguna de ellas (ni de sus cadenas de bloques) se han logrado imponer por ahora, y tanto el dinero de curso legal como los sistemas de pago que le rodean (transferencias, tarjetas de crédito y débito o servicios tipo PayPal) siguen siendo "suficientemente buenos" para los usuarios.
De hecho entre las ventajas iniciales que planteaba el bitcoin era el de servir para micropagos, pero ese escenario ha quedado descartado ante unas transacciones que tardan ya entre unos minutos y varias horas o hasta días y que además cuentan con unas comisiones cada vez más preocupantes por la congestión de la red y por un modelo que está dando prioridad a las transacciones (quién completa el pago primero) a aquellas que pagan más comisiones, sin más.
Las alternativas que tratan de aportar soluciones a algunos sistemas bancarios tampoco acaban de cuajar. Tenemos por ejemplo a Ripple, una prometedora forma de transferir dineros entre bancos que no obstante sigue sin ganar terreno al tradicional sistema de la red SWIFT. El interés por Ripple ha crecido en las últimas semanas —bancos como el Santander han invertido en esta tecnología—, pero los propios bancos también llevan tiempo investigando cadenas de bloques propias (controladas por ellos, claro) y la adopción de alternativas que ellos no han desarrollado parece improbable.

Las criptodivisas siguen sin estar (del todo) seguras

Uno de los grandes problemas de esta tecnología es que a pesar de que en su diseño se integran grandes medidas de seguridad para proteger cosas como el anonimato de las transacciones o su privacidad, la propia seguridad de nuestras carteras sigue estando comprometida.
Bitocin1
Lo está porque al final dependemos normalmente de un usuario y una contraseña. Hemos leído ya historias varias sobre la gente que ha perdido bitcoins por no recordar las contraseñas de sus carteras virtuales, pero a eso se le suma un problema mayor: el de la seguridad de los mercados de intercambio de criptodivisas (exchanges), que es muy discutible.
De hecho se han producido diversos robos a gran escala en esa especie de sucesores de los bancos actuales. En agosto de 2016 se robaron 72 millones de dólares en Bifinex, en noviembre de 2017 los responsables de Tether sufrieron un ciberataque en el que perdieron 31 millones de dólares y hemos tenido desastres como el del fallo del servicio Parity, que perdió 300 millones de dólares en Ether debido a un error de programación en el servicio.
Todos esos problemas han hecho que surjan recomendaciones de todo tipo a la hora de almacenar estas criptodivisas, tanto para los usuarios (como carteras hardware o carteras de papel) como para los mercados de intercambio, que ahora suelen almacenar esos fondos en los llamados sistemas de almacenamiento en frío, desconectados de internet para evitar posibles ciberataques.

Las ventajas y desventajas del anonimato y privacidad

Con la cadena de bloques y bitcoin también llegaron grandes beneficios para la realización de transacciones seguras y anónimas que teóricamente ofrecían muchas ventajas para ciertos escenarios, tanto positivos como... no tan positivos.

Fuente | https://www.xataka.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario